Parque Nacional de Ordesa – Entorno

EL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO se crea en el 16 de agosto de 1918 con el nombre de «Valle de Ordesa», esto le convierte en el segundo parque nacional más antiguo de España. En 1982 se realiza una ampliación a los tres valles que, además de Ordesa, forman el Macizo de Monte Perdido: Valle de Pineta, Gargantas de Escuaín y Valle o Cañón de Añisclo y se reclasifica bajo el nombre actual.

El parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido está ubicado en el Pirineo aragonés, en comarca del Sobrarbe, Huesca.

La ampliación de 1982 hizo que su superficie ocupase 15.608 hectareas y la zona de protección periférica llega a las 19.679 hectareas. Actualmente el Parque goza de diferentes figuras de protección aparte del de Parque Nacional, en 1977 se declara Reserva de la Biosfera, en 1988 en Zona de Especial Protección para las Aves y en 1997 se convierte en Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Parque Nacional de Ordesa

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se divide en diferentes valles y zonas, cada uno de ellos tiene factores diferenciadores. Os hacemos un resumen de las características de cada una:

  • Añisclo: El Cañón de Añisclo o del río Bellós,se sitúa al Sur del macizo de Monte Perdido. El Cañón de Añisclo discurre por el sur durante 10km hasta los pies  del mismo Monte Perdido, hasta la confluencia con el valle del río Aso. Se trata de un  valle que os dejará con la boca abierta. En su cabecera tiene un circo glaciar que se convierte en un profundo cañón. Encontraremos una sucesión de bellos toboganes y cascadas, destacamos la de Fuen Blanca. En los sitios en los que el terreno y la altura permiten el crecimiento de vegetación, la gran humedad y la casi permanente sombra del profundo cañón, producen tupidos bosques como la Selva Plana.
  • Escuain: La Garganta de Escuain se forma en el río Yaga al alimentarse por un gran número de torrentes, fuentes y surgencias. El rio Yaga recorre el Valle de Tella o de Puértolas, dando forma a un intrincado barranco pleno de roca y vegetación. La garganta de Escuain constituye una profunda brecha de roca caliza que da cobijo en su interior a una enorme riqueza vegetal. Escuain ofrece increibles panorámicas. Las mejores vistas las encontrarás en Lamiana y Revilla (municipio Tella-Sin) y Escuaín (municipio Puértolas).
  • Ordesa: El valle de Ordesa es la zona más visitada de todo el Parque Nacional, sobre todo por su fácil acceso y porque posee una gran diversidad de itinerarios para todos los públicos. Con un denivel de más de 2.000 metros entre la cabecera y la parte más baja del valle, el Valle de Ordesa es un magnífico cañón esculpido por antiguos glaciares y la fuerza y persistencia del río Arazas. En el rio Arazas, lleno de cascadas, destaca la famosa Cola de Caballo.
  • Pineta: El Valle de Pineta es un glaciar de gran anchura con paredes de gran verticalidad. El paisaje del Valle de Pineta está lleno de belleza. Espesos bosques de pinos, abetos y hayas cubren las laderas de los monte salpicados de pastos alpinos, que nos llevan a una explanada presidida por la ermita de la Virgen de Pineta. El Valle de Pineta es el más accesible de todo el Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido, ya que por su fondo discurre una carretera desde Bielsa hasta el mismo fondo del Valle, donde se encuentra el Parador Nacional Monte Perdido, a los mismos pies del Circo de Pineta y del mazico del Monte Perdido.
  • Monte Perdido: El Macizo de Monte Perdido es una formación caliza y la altitud de su pico más alto, es de 3348 metros. Conocido por Las Tres Sorores o Treserols, lo componen los Picos de Monte Perdido (3.355 m), Cilindro (3.328 m), y Añisclo (3.263 m) llamado también, este último, Soum de Ramond, dedicado al pireneísta Louis Ramond de Carbonnières, uno de los primeros exploradores y expertos de la alta montaña pirenaica. En este sector se encuentran 22 cimas de más de 3.000 m.